Ciberseguridad para no técnicos: Qué debe saber cualquier startup desde el día 1
Cuando se habla de ciberseguridad, muchas startups recién nacidas piensan que es un tema reservado a grandes empresas, servidores complejos o equipos IT especializados. Sin embargo, la realidad es que la seguridad digital debe estar presente desde el minuto cero, especialmente en startups con equipos reducidos y sin un perfil técnico en el equipo fundador.
Según el Cyberthreat Defense Report 2024 de CyberEdge Group, más del 80% de las organizaciones a nivel global sufrieron al menos un ciberataque en el último año. Y muchas de ellas eran startups o pymes que no contaban con medidas básicas de protección.
En nuestra comunidad, lamentablemente tenemos muchos fundadores que han pasado por un ataque de cibercriminales, y eso compromete la continuidad de la startup, la reputación del fundador, y los datos de los clientes, lo que puede ocasionar también problemas legales.
¿Por qué debería preocuparte la ciberseguridad si acabas de empezar?
Tu startup puede ser un objetivo fácil: los atacantes saben que las startups suelen tener sistemas más débiles y menos recursos dedicados a la seguridad.
Los datos son tu activo más valioso: usuarios, clientes, IP… Todo esto puede perderse o filtrarse si no hay protección básica.
Un incidente puede costarte tu reputación (y clientes): según IBM, el coste medio de una filtración de datos en pequeñas empresas ronda los 2,98 millones de dólares (fuente).
La inversión en seguridad es más barata que las consecuencias de ignorarla.
No subestimemos el daño en la salud mental que puede ocasionar, imagina que todo lo que has construido puede estar en juego de un momento para otro.
8 cosas que todo founder debe saber (y hacer)
1. Contraseñas fuertes (y únicas) no son opcionales
Sí, es básico, pero sigue siendo el talón de Aquiles de muchas startups. Usa gestores de contraseñas (como por ejemplo Google Password Manager o Bitwarden) y activa la autenticación en dos pasos en todas las cuentas críticas (email, almacenamiento en la nube, CRM, etc.).
Evita los descuidos del día a día, ya que no todo ataque viene de fuera. A veces, el riesgo está en hábitos poco seguros dentro del equipo:
Dejar contraseñas anotadas en post-its o documentos compartidos sin protección.
Compartir accesos por Slack o WhatsApp sin cifrado.
Dejar el ordenador desbloqueado al salir a comer.
Usar Wi-Fi públicas sin VPN.
Todo esto son puertas abiertas a filtraciones. Así que, trata de fomentar una cultura de cuidado digital con pequeñas reglas claras y mucho sentido común.
2. Accesos mínimos y controlados
Evita que todos tengan acceso a todo. Existe un principio llamado principio de “mínimo privilegio”: cada persona debe tener acceso solo a lo que necesita. Esto puede parecer evidente pero es muy importante, evita el error humano.
Y recuerda: cuando alguien deja el equipo, revoca sus accesos de inmediato.
3. Cuidado con los correos sospechosos
El phishing sigue siendo una de las amenazas más frecuentes. Un solo clic en un enlace malicioso puede poner en riesgo toda tu información. Si algo en un correo te resulta extraño —como un tono inusual, un archivo inesperado o un dominio ligeramente alterado—, no actúes por impulso. Lo mejor es contactar directamente con la persona en cuestión por otro canal (teléfono, chat interno, etc.) para confirmar que ese mensaje es legítimo. Ante la duda, mejor prevenir.
4. Backups automáticos y cifrados
Haz copias de seguridad regulares de tu información crítica (base de datos, documentos legales, etc.). Utiliza servicios con cifrado de extremo a extremo y revisa que los backups se estén ejecutando correctamente.
5. Revisa tus herramientas y proveedores
No des por hecho que una herramienta es segura solo porque es conocida. Investiga si cumple con normativas como GDPR, si ofrece cifrado, si tiene historial de incidentes. Lee la letra pequeña.
6. Educa (y reeduca) al equipo regularmente
La ciberseguridad no es solo cosa del área técnica. Hacé pequeñas sesiones o recordatorios periódicos para mantener al equipo al tanto de buenas prácticas: cómo detectar intentos de phishing, qué hacer ante un incidente, cómo manejar información sensible, etc.
7. Ten un plan para cuando algo falle
No esperes al incidente para improvisar. Diseña un plan de respuesta ante ciberataques o fugas de información. ¿Quién debe actuar? ¿Qué pasos seguir? ¿Cómo comunicarlo al equipo o a usuarios si es necesario? Tener claridad puede minimizar mucho el daño.
8. Dispositivos seguros, aunque sean personales
En las startups, muchas veces se usan dispositivos personales para trabajar. Asegúrate de que estén protegidos con antivirus, firewall, discos cifrados y bloqueo automático. Si hay presupuesto, considera herramientas de MDM (Mobile Device Management) para gestionar dispositivos de forma centralizada.
Ciberseguridad no es un plugin: debería ser parte de tu cultura
Incluir buenas prácticas desde el inicio no solo te protege, sino que te posiciona mejor frente a inversores y clientes. Muchos fondos y corporaciones ya exigen a las startups cierto grado de madurez digital antes de colaborar.
Y lo mejor: no hace falta ser técnico para empezar a hacerlo bien. Basta con adoptar una mentalidad preventiva, apoyarte en herramientas sencillas y mantener al equipo informado.
¿No sabes por dónde empezar?
En Tetuan Valley sabemos que dar los primeros pasos en ciberseguridad puede parecer complejo, especialmente sin un perfil técnico en el equipo. Por eso, acompañamos a fundadores y fundadoras en este camino a través de diferentes iniciativas y recursos prácticos.
Contamos con iniciativas diseñadas para startups en fases tempranas y en crecimiento, y junto con INCIBE ofrecemos diferentes programas como la Startup School, la ScaleUp School y, especialmente, el programa Aceleración Exprés, donde ayudamos a incorporar la ciberseguridad como parte integral del modelo de negocio.
También impulsamos la W4C Startup School, una edición especial enfocada en mujeres emprendedoras del sector de la ciberseguridad. Y si te interesa saber más, puedes pinchar este enlace.
Además, si estás explorando opciones para implementar soluciones digitales con apoyo económico, puedes beneficiarte del Kit Digital, una ayuda del Gobierno de España para digitalizar pymes y autónomos, que incluye opciones vinculadas a la ciberseguridad.
Así que, te invitamos a suscribirte a nuestra newsletter para recibir recursos gratuitos, convocatorias abiertas y próximos contenidos sobre cómo proteger y fortalecer tu startup desde el día uno.
La ciberseguridad no es solo cosa de grandes empresas o equipos técnicos. Si tienes una startup, proteger tus datos y los de tus usuarios es clave desde el primer día. En este artículo te contamos, paso a paso y sin tecnicismos, qué debes tener en cuenta para reducir riesgos desde el inicio y cómo Tetuan Valley puede ayudarte a incorporar la ciberseguridad en tu crecimiento.